LA Evolución DE LO SGBD
Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

La necesidad de gestionar datos, en el mundo actual existe una cada vez mayor demanda de datos. Esta demanda siempre ha sido patente en empresas y sociedades, pero en estos años la demanda todavía de ha disparado más debido al acceso multitudinario a las redes integradas en Internet y a la aparición de pequeños dispositivos (móviles y PDA) que también requieren esa información. En informática se conoce como dato a cualquier elemento informativo que tenga relevancia para un usuario. Desde su nacimiento, la informática se ha encargado de proporcionar herramientas que faciliten la gestión de los datos. Antes de la aparición de las aplicaciones informáticas, las empresas tenían como únicas herramientas de gestión de datos a los cajones, carpetas y fichas en las que se almacenaban los datos. En este proceso manual, el tipo requerido para manipular estos datos era enorme. Sin embargo el proceso de aprendizaje era relativamente sencillo ya que se usaban elementos que el usuario reconocía perfectamente. Por esa razón, la informática ha adaptado sus herramientas para que los elementos que el usuario maneja en el ordenador se parezcan a los que utilizaba manualmente. Por eso en informática se sigue hablado de ficheros, formularios, carpetas, directorios,....
La gestión de los datos
La empresa como sistema
Según la RAE, la definición de sistema es “Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objeto” . La clientela fundamental del profesional de la informática es la empresa. La empresa se puede entender como un sistema formado por diversos objetos: el capital, los recursos humanos, los inmuebles, los servicios que prestas, etc. El sistema completo que forma la empresa, por otra parte, se suele dividir en los siguientes subsistemas: Subsistema productivo. También llamado subsistema real o físico. Representa la parte de la empresa encargada de gestionar la producción de la misma. Subsistema financiero. Encargado de la gestión de los bienes económicos de la empresa Subsistema directivo. Encargado de la gestión organizativa de la empresa Hay que hacer notar que cada subsistema se asocia a un departamento concreto de la empresa.
sistemas de información
Los sistemas que aglutinan los elementos que intervienen para gestionar la información que manejan los subsistemas empresariales es lo que se conoce como Sistemas de Información. Se suele utilizar las siglas SI o IS (de Information Server) para referirse a ello). Realmente un sistema de información sólo incluye la información que nos interesa de la empresa y los elementos necesarios para gestionar esa información. Un sistema de información genérico está formado por los siguientes elementos: Recursos físicos. Carpetas, documentos, equipamiento, discos,... Recursos humanos. Personal que maneja la información Protocolo. Normas que debe cumplir la información para que sea manejada (formato de la información, modelo para los documentos,...). Aunque es el elemento en el que menos se repara, es uno de los másimportantes, no tener un protocolo garantiza un desastre. Las empresas necesitan implantar estos sistemas de información debido a la necesidad de gestionar las diferentes acciones que realiza una empresa. En cada proceso empresarial se genera una serie de datos de interés para la misma que deben ser manipulados adecuadamente por el sistema de información.
El software y la crisis del software
Con la aparición de la informática, se empezó a implantar sistemas de información donde la mayor parte de la carga de esos sistemas se la llevaba el ordenador. Empezó a crearse software específico para la manipulación de los sistemas de información. Inicialmente ese software no constaba de demasiadas instrucciones, pero al aumentar las necesidades de gestión de datos, los programadores tuvieron que empezar a codificar miles y miles de instrucciones.
Tras esos primeros años, ocurrió un problema que se conoció como la crisis del software. El problema es que el código creció espectacularmente de tamaño de modo que nuevas necesidades por parte de la empresa desembocaban en una cantidad interminable de correcciones en el software, lo que le hacía poco productivo (se gastaba demasiado en él). La solución a esta crisis (todavía no del todo resuelta por culpa de una mala concienciación profesional en el sector) es la aportación de personal más cualificado y de metodologías profesionales. A este punto es al que se dedica la ingeniería del software.
Componentes de un sistema de información electrónico
En el caso de una gestión electrónica de la información (lo que actualmente se considera un sistema de información), los componentes son: Datos. Se trata de la información relevante que almacena y gestiona el sistema de información Hardware. Equipamiento físico que se utiliza para gestionar los datos Software. Aplicaciones que permiten el funcionamiento adecuado del sistema Recursos humanos. Personal que maneja el sistema de información
Tipos de sistemas de información
En la evolución de los sistemas de información ha habido dos puntos determinantes, que han formado los dos tipos fundamentales de sistemas de información.
sistemas de información orientados al proceso
En estos sistemas de información se crean diversas aplicaciones (software) para gestionar diferentes aspectos del sistema. Cada aplicación realiza unas determinadas operaciones. Los datos de dichas aplicaciones se almacenan en archivos digitales dentro de las unidades de almacenamiento del ordenador (a veces en archivos binarios, o en hojas de cálculo, ...). Cada programa almacena y utiliza sus propios datos de forma un tanto caótica. La ventaja de este sistema (la única ventaja), es que los procesos eran independientes por lo que la modificación de uno no afectaba al resto. Pero tiene grandes inconvenientes: Costo de almacenamiento elevado. Al almacenarse varias veces el mismo dato, se requiere más espacio en los discos. Luego se agotarán antes. Datos redundantes. Ya que se repiten continuamente Probabilidad alta de inconsistencia en los datos. Ya que unproceso cambia sus datos y no el resto. Por lo que el mismo dato puede tener valores distintos según qué aplicación acceda a él. Difícil modificación en los datos Debido a la probabilidad de inconsistencia. Para que ésta no exista, cada modificación se debe repetir en todas las copias del dato (algo que normalmente es imposible). Tiempos de procesamiento elevados. Al no poder optimizar el espacio de almacenamiento. [3]
Sistemas Gestores de Bases de Datos
La gestión de los datos A estos sistemas se les llama sistemas de ficheros. Se consideran también así a los sistemas que utilizan programas ofimáticos (como Word y Excel) para gestionar sus datos. De hecho estos sistemas producen los mismos (si no más) problemas.
Sistemas de información orientados a los datos. bases de datos
En este tipo de sistemas los datos se centralizan en una base de datos común a todas las aplicaciones. Estos serán los sistemas que estudiaremos en este curso. En esos sistemas los datos se almacenan en una única estructura lógica que es utilizable por las aplicaciones. A través de esa estructura se accede a los datos que son comunes a todas las aplicaciones.
ventajas:
Independencia de los datos y los programas y procesos. Esto permite modificar los datos sin modificar el código de las aplicaciones. Menor redundancia. No hace falta tanta repetición de datos. Sólo se indica la forma en la que se relacionan los datos. Integridad de los datos. Mayor dificultad de perder los datos o de realizar incoherencias con ellos. Mayor seguridad en los datos. Al permitir limitar el acceso a losusuarios. Cada tipo de usuario podrá acceder a unas cosas.. Datos más documentados. Gracias a los metadatos que permiten describir la información de la base de datos. Acceso a los datos más eficiente. La organización de los datos produce un resultado más óptimo en rendimiento. Menor espacio de almacenamiento. Gracias a una mejor estructuración de los datos.
Desventajas:
Instalación costosa. El control y administración de bases de datos requiere de un software y hardware poderoso Requiere personal cualificado. Debido a la dificultad de manejo de este tipo de sistemas. Implantación larga y difícil. Debido a los puntos anteriores. La adaptación del personal es mucho más complicada y lleva bastante tiempo. Ausencia de estándares reales. Lo cual significa una excesiva dependencia hacia los sistemas comerciales del mercado. Aunque, hoy en día, una buena parte de esta tecnología está aceptada como estándar de hecho.